lunes, 28 de abril de 2008

Tensiones Sociales y La Educación

A continuacion se presenta la asociacion entre las tensiones sociales que plantea el texto De Lors y nuestra educacion:

  • Tensión entre lo Mundial y lo Local

“Muchos establecimientos educacionales no adaptan los planes y programas a la realidad socio-cultural a la cual pertenecen”.

Dichos documentos tienen como objetivo formar un ciudadano competente en una sociedad que en muchas ocasiones no es culturalmente acorde a la realidad local.



  • Tensión entre lo universal y singular

“Muchos establecimientos realizan procesos de selección de alumnos con el fin de clasificar grupos cursos de manera descendente tomando en cuenta el nivel de logro obtenido en una evaluación”.

Este proceso conlleva a no valorar al individuo como un ser con aptitudes únicas e irrepetibles en el mundo, poniendo énfasis en la formación de grupos homogéneos en donde lo principal es el nivel de conocimientos de los integrantes del curso.


  • Tensión entre lo tradicional y la modernidad

“Los establecimientos educacionales por medio del proyecto enlaces reciben una serie de implementación computacional el que muchas veces no es utilizado como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.”


Un gran porcentaje de los docentes no incorpora las Tics es sus practicas educativas debido al tradicionalismo en las metodologías usadas en el quehacer pedagógico.


  • Tensión entre lo a largo y corto plazo

“Variados establecimientos planifican un trabajo intensivo a corto plazo en los cursos que serán evaluados por pruebas estandarizadas como el Simce”

Un establecimiento al no tener un proyecto curricular que fije directrices y objetivos a largo plazo tiende a caer en soluciones inmediatas y efímeras las cuales no aseguran resultados positivos.



  • Tensión entre la indispensable competencia y la preocupación igualdad de oportunidades

“En la actualidad existen liceos científicos humanistas que seleccionan entre sus alumnos a grupos de elite, los cuales reciben una preocupación especial con la única finalidad de obtener resultados destacados a nivel nacional”

Los colegios que realizan estos procesos dejan en segundo plano uno los principios fundamentales de la reforma educacional chilena que son la equidad y calidad, lo que conlleva a que la competencia se torne negativa provocando que no se valore el trabajo cooperativo, dejando de lado el fortalecimiento de la solidaridad que humaniza a la sociedad.



  • Tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano

“Algunos establecimientos con Jornada Escolar Completa (JEC) no utilizan adecuadamente el tiempo adicional que se les ha destinado para realizar actividades que potencialicen el desarrollo integral de los estudiantes”

El aumento de la carga horaria que plantea la JEC está orientado al fortalecimiento del conocimiento personal como también del entorno, sin embargo en muchas realidades no se cumple, ya que el tiempo disponible se destina al refuerzo o complemento de algunos subsectores de aprendizajes.


  • Tensión entre lo espiritual y lo material

“En muchos establecimientos los docentes no vivencian el proyecto educativo de la institución en la cual desarrollan su quehacer pedagógico”

Cuando los docentes no están involucrados con el proyecto educativo de la institución conlleva a que dentro de su práctica educativa no se transmita el ideal de persona que se pretende formar el cual debe vivenciar valores que la sociedad necesita fomentar.


Reflexión entre los 4 pilares, la matriz curricular básica y los principios de la reforma.

En la Ley Orgánica Constitucional Chilena se define la Educación de la siguiente manera:
“La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas, enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad. La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde, preferentemente, a los padres de familia el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho; y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación. Es también deber del Estado fomentar el desarrollo de la educación en todos los niveles, estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación” (Ley nº 18.962, del Ministerio de Educación – Publicado en el diario Oficial el 10 de marzo de 1990)

Entendiendo que la educación abarca todas las etapas de la vida y los mas diversos espacios de la sociedad, como hemos analizado, en el texto Delors, el concepto que se tenga de educación, será clave para lo que se entiende como sociedad, y en este sentido como una sociedad educativa, y cómo enfrentaremos las demandas sociales.

En este sentido, las sociedades y naciones instituyen políticas educativas, estableciendo un marco de acción, con el fin de aprender y desarrollar las capacidades del individuo en su plenitud en pos del desarrollo de la sociedad la cultura. Es por esto, que dentro de las políticas chilenas, se propuso una reforma educativa en la cual se basó en los siguientes pilares:

1. Programas de mejoramiento e innovación pedagógica

Incluye todos los programas que se han ido incorporando en el tiempo para dotar a los colegios de medios pedagógicos y promover la innovación, tales como la entrega de textos y otros materiales, y el conjunto de iniciativas de los programas MECE.

2. Desarrollo profesional de los docentes

Se contempla un mejoramiento en las condiciones de trabajo de los maestros y en la preparación tanto de los docentes en ejercicio como de aquellos que se encuentran en su etapa de formación inicial. Asimismo, ha ido incrementando significativamente sus rentas e introducido incentivos para los que obtienen mejores resultados.

3. Reforma curricular

Las aspiraciones primordiales son actualizar los contenidos y objetivos de la educación preescolar, básica y media, impulsar una educación de calidad, que incorpore los más recientes avances en pedagogía, y actualice nuestros programas de estudio de acuerdo con las necesidades del nuevo siglo. Se introduce un nuevo procedimiento basado en la descentralización para idear el currículum escolar.

4. Jornada escolar completa

Consiste básicamente en el aumento del horario de clases, lo que implica también incrementar el tiempo de contrato de los profesores y ampliar las instalaciones escolares en la gran mayoría de los colegios del país. Todo esto requiere de una cuantiosa inversión que debe materializarse en un plazo no inferior a cinco años
Todos estos planteamientos se propusieron con el fin de alcanzar los principios fundamentales que se encuentran en la definición de Educación estipulada por la LOCE.
Por otro lado, Delors nos presenta que a lo largo de la vida, la educación se basa en los 4 pilares que son el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir junto y aprender hacer.
Ya con esto tenemos una primera relación en donde ambas propuestas (reforma y Delors) presentan 4 pilares que poseen diferentes acciones humanas a realizar para el cumplimiento de éstas.

Podemos decir que los 4 pilares que presenta el texto Delors pueden encontrarse sutilmente en el planteamientote la nueva reforma curricular, en donde en su MCB (matriz curricular básica) le entrega una real importancia al aprender a aprender para aprovechar las diferentes posibilidades entregadas, con el fin de desenvolverse de la mejor manera a esta sociedad. Este punto también se relaciona con los diferentes sectores de aprendizajes con las posibilidades de adquirir una gama de saberes culturales y profundización de éstos conocimientos descubriendo y comprendiendo el mundo que los rodea, desarrollando un sentido crítico y la posibilidad de poderse comunicar en los diferentes ámbitos.

Si pensamos en el aprender hacer, también pensamos que en los OFV de la MCB presentan la idea de desarrollar en los individuos competencias para enfrentar un gran número de situaciones, apoyadas de los OFT para complementar con el trabajo en equipo en las diferentes experiencias sociales. En este punto también se hace apropiado mencionar que uno de los pilares de la Reforma Educacional Chilena era el “desarrollo profesional Docente” dirigiendo a ésta la idea de trabajo en equipo de profesores, y el desarrollo de competencias adecuadas para el trabajo de aula.


En algunos sectores de aprendizajes también se pueden encontrar algunas ideas de los 4 pilares presentados por Delors; como es el caso de aprender a vivir juntos, la cual esta presente en el sector de ciencias y educación tecnológica, desarrollando la comprensión del otro y el conocimiento de uno mismo; la percepción de las formas de interdependencia, resolución de conflictos, observar y aceptar las diferencias de los demás, respetando los valores del pluralismo comprensión mutua y paz; valores reforzados claramente en los objetivos transversales. Todo esto teniendo clara relación con las finalidades de la enseñanza y de la sociedad que se quiere construir.

Uno de los pilares integrales que presenta Delors en su análisis de la Educación para el siglo XXI es el que hace referencia con el Aprender a SER, mencionando que el objetivo de la escuela será dar todas las posibilidades de descubrir y experimentar, contribuyendo al desarrollo global de la persona en todas sus dimensiones. Esto se ve claramente reforzada por los fines de la reforma: “calidad y equidad para todos”, tomando en cuenta las características propias de una comunidad o sociedad. Además debemos recordar que los CMO son una carta de navegación que fija límites y proporciones respecto a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los alumnos deben aprender a desarrollar e internalizar; siendo éstas ideas consensuadas en el plano ético, social, cultural y económico del sistema educativo

Cambio cultural que necesita mi escuela para poder trabajar el rol docente bajo la escuela de calidad del siglo XXI

Para que la educación cumpla con la finalidad integral del desarrollo pleno de los seres durante lo largo de la vida, existen distintos factores que deben conjugase para que mancomunadamente se logre una sociedad educativa, enfrentando y resolviendo las diferentes problemáticas que en la actualidad de nos presentan y que en el futuro se nos avecina.

Uno de ellos y muy importante es el rol docente que debe desenvolverse dentro de una sociedad en la que se ofrecen múltiples posibilidades de aprender, tanto en la escuela como en la vida económica, social y cultural. Por ésta razón, dice Delors, es que a los docentes les concierne también el actualizar los conocimientos y las competencias. Deben organizarse profesionalmente de tal forma que estén en condiciones, e incluso que tengan la obligación, de perfeccionarse y de aprovechar las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural, a través de un trabajo en equipo y la instalación del “Dialogo” como herramienta fundamental que propicie este cambio.

Esto trae consigo un cambio de pensamiento y de actuar en el quehacer pedagógico del docente, un cambio de paradigma, en donde la profesionalización y protagonismo toma un rol importante dentro del grupo de educadores.

A partir de esto, nacen nuevas exigencias en los procesos de reclutamiento, formación y capacitación de los docentes, remuneraciones e incentivos y procesos de dirección con el objetivo de capacitar para ejercer una gestión autónoma responsable de los establecimientos.



Debido a la gran tarea que pretende desarrollar la educación en la actual sociedad, la cual continúa en un progreso y cambio permanente, la escuela debe:

  • Promover y dar las herramientas necesarias para que los docentes puedan poseer un amplio dominio en el área en la cual se ejerce la profesión, pero específicamente en el cómo se entregan estos contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) de manera tal que los educandos puedan ejercerlos en todas las esferas de la disciplina.
  • Entregar instancias en donde se puedan conocer a los estudiantes en todas sus dimensiones (biológicas, emocionales, psicológicas sociales, culturales etc) con el fin de adecuar los proceso de aprendizajes frente a la diversidad y a las diferentes necesidades que la sociedad interpela. Dando instancias de reflexión de la comunidad educativa con y para todos sus actores.
  • Estimular a que cada docente debe conocer y aplicar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, los métodos de investigación del trabajo escolar y formación en las áreas relacionadas con el respeto a las personas, la convivencia y participación democráticas y el cuidado del medio ambiente.
  • Implementar nuevas formas de gestión educativa, enfocadas al desarrollo del Ser y su análisis propuesto en el Proyecto Educativo Institucional.
  • Promover un currículum flexible y abierto.
  • Valorar el rol del docente frente a las diferentes tomas de decisiones.